sábado, 12 de diciembre de 2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (2º TRIMESTRE).


CRITERIOS DE EVALUACIÓN (2CRITERIOS DE EVALUACIÓN (2º TRIMESTRE).


A continuación, os expongo los criterios de evaluación pertenecientes al segundo trimestre de las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales y Plástica.



LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

UNIDAD 5.

▪ Leer un texto poético-narrativo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
▪ Emplear las letras c y qu con corrección.
▪ Emplear las letras c y z con corrección.
▪ Identificar los elementos que indican el género y el número en el sustantivo.
▪ Conocer y emplear algunos nombres para diferenciar sexo en personas y animales.
▪ Conocer qué son las instrucciones y escribir instrucciones ordenadas para la realización de una tarea.
▪ Reconocer el nudo en un relato e inventar y escribir nudos para comienzos de cuentos.
▪ Escribir una receta como modelo de texto instructivo.

UNIDAD 6.

▪ Escuchar, leer un texto narrativo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados y utilizar estrategias sencillas para su comprensión.
▪ Escribir el plural y el singular de palabras terminadas en -d y -z.
▪ Identificar el adjetivo como acompañante del nombre.
▪ Distinguir palabras simples de palabras derivadas.
▪ Reconocer y formar palabras derivadas con los sufijos -ero,
▪ Saber hacer el resumen de un texto oral o escrito.
▪ Reconocer el desenlace en un relato e inventar desenlaces para diferentes cuentos.
▪ Trabajar con textos relacionados con un tema medioambiental.

UNIDAD 7.

▪ Escuchar, leer un texto narrativo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y utilizar estrategias sencillas para su comprensión.
▪ Conocer y aplicar la norma ortográfica en palabras con ll.
▪ Conocer y aplicar la norma ortográfica en palabras con y.
▪ Conocer e identificar los determinantes artículos.
▪ Utilizar correctamente la concordancia en género y número de los artículos con los nombres a los que acompañan.
▪ Conocer e identificar los determinantes demostrativos.
▪ Utilizar correctamente la concordancia en género y número de los demostrativos con los nombres a los que acompañan.
▪ Reconocer y formar palabras derivadas con los prefijos in-des- y re-.
▪ Describir una persona aportando rasgos físicos y rasgos de su carácter.
▪ Describir o hacer el retrato literario de un personaje, real o imaginario.
▪ Identificar textos literarios con una función lúdica: retahílas, trabalenguas y adivinanzas.
▪ Redactar una circular para informar de una actividad.

UNIDAD 8.

▪ Escuchar, leer un texto divulgativo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, analizar su contenido y utilizar estrategias sencillas para su comprensión.
▪ Conocer y aplicar la norma ortográfica en palabras con r y rr.
▪ Aplicar correctamente las normas ortográficas estudiadas sobre el uso de los dos puntos.
▪ Conocer e identificar los determinantes posesivos y numerales.
▪ Utilizar correctamente la concordancia en género y número de los determinantes posesivos con los nombres a los que acompañan.
▪ Escribir con letras determinantes numerales.
▪ Formar diminutivos con los sufijos -ito, -ita, -illo, -illa.
▪ Identificar qué palabras son diminutivos.
▪ Formar aumentativos con los sufijos -on, -ona, -azo, -aza, -ote, -ota.
▪ Identificar qué palabras son aumentativos.
▪ Describir un animal con los adjetivos adecuados y siguiendo un orden.
▪ Conocer las características del teatro.
▪ Diseñar un folleto.
▪ Trabajar con señales.


MATEMÁTICAS:

UNIDADES 5, 6, 7 Y 8.

▪ Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos (cambio, combinación, igualación, comparación) y multiplicativos (repetición de medidas y escalares sencillos), de una y dos operaciones en situaciones de la vida cotidiana.
▪ Planifica el proceso de resolución de un problema.
▪ Expresa matemáticamente los cálculos realizados, comprueba la solución y explica de forma razonada y con claridad el proceso seguido en la resolución, analizando la coherencia de la solución y contrastando su respuesta con las de su grupo.
▪ Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración y los cálculos, la medida, la geometría y el tratamiento de la información, utilizando los contenidos que conoce.
▪ Practica y planifica el método científico, con orden, organización y sistematicidad, apoyándose en preguntas adecuadas, utilizando registros para la recogida de datos, la revisión y modificaciones necesarias.
▪ Resuelve situaciones problemáticas variadas: sobran datos, faltan un dato y lo inventa, problemas de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta…
▪ Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.
▪ Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés ajustados al nivel educativo y a la dificultad de la situación, planteando preguntas y buscando las respuestas adecuadas.
▪ Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato.
▪ Interpreta el valor de los números en situaciones de la vida cotidiana, en escaparates con precios, folletos publicitarios…, emitiendo informaciones numéricas con sentido.
▪ Realiza operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números.
▪ Muestra flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado en la resolución de cálculos numéricos, según la naturaleza del cálculo que se va a realizar.
▪ Utiliza algunas estrategias mentales de sumas y restas con números sencillos: opera con decenas, centenas y millares exactos, sumas y restas por unidades, o por redondeo y compensación, calcula dobles y mitades.
▪ Expresa el resultado numérico y las unidades utilizadas en estimaciones y mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana.
▪ Realiza estimaciones de medidas de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias.
▪ Realiza mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y de la vida cotidiana, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados y utilizando estrategias propias.
▪ Utiliza algunas estrategias mentales de multiplicación y división con números sencillos, multiplica y divide por 2, 4, 5, 10, 100; multiplica y divide por descomposición y asociación utilizando las propiedades de las operaciones.
▪ Conoce el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes.
▪ Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno.
▪ Compara y ordena unidades de una misma magnitud de diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo expresando el resultado en las unidades más adecuadas.
▪ Opera con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas de unidades de una misma magnitud.


CIENCIAS DE LA NATURALEZA:

UNIDAD 3.
▪ Identificar, nombrar y describir las características generales del ser humano y los rasgos exclusivos de la especie.
▪ Identificar y nombrar los aparatos implicados en las distintas funciones vitales, así como las tareas generales que realiza cada uno de ellos.
▪ Conocer las etapas de la vida de una persona y algunas características básicas de cada una de ellas.
▪ Conocer y aplicar elementos y operaciones, y estrategias matemáticos al confeccionar e interpretar tablas de datos sobre cambios en la estatura y en la masa corporal.

UNIDAD 4.

▪ Adquirir las ideas de salud y enfermedad, y conocer las causas de las enfermedades.
▪ Distinguir entre alimentos y nutrientes, identificar los nutrientes de los alimentos que consume con mayor frecuencia y conocer las características de la alimentación saludable.
▪ Conocer y valorar la importancia de la higiene personal en el mantenimiento de la salud e identificar y asumir pautas de higiene en todos los ámbitos de la vida.
▪ Conocer los efectos positivos sobre la salud del ejercicio físico, las buenas posturas, el bienestar emocional, las relaciones amistosas, la comunicación, el trabajo y el descanso.
▪ Conocer y valorar a los profesionales que protegen nuestra salud, y los avances de la medicina.
▪ Adquirir una idea de salud pública y de vacuna, y conocer la red de centros de salud y las características de una correcta educación para la salud.
▪ Interpretar informaciones que aparecen en las etiquetas de alimentos envasados y adquirir pautas de higiene alimentaria.
▪ Conocer y aplicar elementos y estrategias matemáticos para calcular el contenido de grasa de algún alimento y las horas de sueño.


CIENCIAS SOCIALES:

UNIDAD 3.

▪ Describir las formas en que se encuentra el agua en la naturaleza y los paisajes que forman.
▪ Conocer la importancia de la hidrosfera y la necesidad de protegerla.
▪ Conocer el ciclo del agua en la Tierra, su continuo movimiento y los cambios naturales que experimenta.
▪ Explicar qué es un río y cuáles son sus principales elementos.
▪ Conocer las características de los ríos y los factores que las determinan.
▪ Nombrar y localizar en el mapa los ríos que desembocan en el mar Cantábrico y los ríos que desembocan en el océano Atlántico.
▪ Nombrar y localizar en el mapa los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo.
▪ Conocer las características de las aguas de los archipiélagos.
▪ Conocer las características de las aguas andaluzas
▪ Explicar la influencia del comportamiento humano en el medio natural, identificando el uso sostenible de los recursos naturales como el agua.

UNIDAD 4.

▪ Definir municipio y su órgano de gobierno.
▪ Describir el territorio y la población de un municipio.
▪ Definir provincia y describir las de España.
▪ Definir comunidad autónoma y describirlas.
▪ Conocer qué es el estatuto de autonomía y para qué sirve.
▪ Conocer las instituciones de gobierno de la comunidad.
▪ Conocer la organización territorial de Andalucía.
▪ Conocer aspectos básicos del gobierno y sus instituciones en Andalucía.
▪ Investigar sobre los símbolos de la Comunidad de Andalucía.


PLÁSTICA:

▪ Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo sencillo.
▪  Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento.
▪ Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas.
▪ Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario.
▪ Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. 
▪ Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización.
▪ Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario