A continuación, os expongo los criterios de evaluación pertenecientes al tercer trimestre de las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales y Plástica.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
UNIDAD 9.
▪ Escuchar, leer textos poéticos con la pronunciación,
el ritmo y la entonación adecuados y utilizar estrategias sencillas para su
comprensión.
▪Conocer y aplicar la norma
ortográfica en palabras con g.
▪Conocer y aplicar el uso de
la diéresis.
▪Conocer y
aplicar la norma ortográfica en palabras con j.
▪Conocer el
concepto de pronombre y reconocer las formas de los pronombres personales.
▪Identificar las
palabras de una misma familia.
▪Conocer los
elementos del cómic.
UNIDAD 10.
▪ Escuchar, leer un texto narrativo con la
pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados y utilizar estrategias
sencillas para su comprensión.
▪Aplicar el uso de la b en los
grupos bl y br.
▪Conocer y aplicar la norma
ortográfica de palabras con h.
▪Conocer el
concepto de verbo y su forma de enunciarlo en el diccionario.
▪Formar palabras
compuestas e identificar qué palabra es compuesta.
▪Conocer el
concepto literario de mito o leyenda.
▪Reconocer los mitos y las leyendas como parte de la literatura tradicional.
UNIDAD 11.
▪ Leer y dramatizar un texto teatral y utilizar
estrategias sencillas para su comprensión.
▪Conocer y aplicar los usos
ortográficos de los verbos terminados en -bir y sus
excepciones.
▪Escribir correctamente las
formas de los verbos con h: hacer, haber, hablar.
▪Reconocer las
formas verbales en pasado, presente y futuro
▪Identificar el
significado común de las palabras del mismo campo semántico y conocer
diferentes campos semánticos.
▪Conocer la función de la publicidad.
▪Conocer los
medios de comunicación.
▪Identificar la rima en textos poéticos.
UNIDAD 12.
▪ Leer un texto narrativo-divulgativo y utilizar
estrategias sencillas para su comprensión.
▪Conocer y aplicar la norma
ortográfica de los verbos terminados en -ger y en
-gir.
▪Escribir
correctamente formas verbales terminadas en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban.
▪Conocer y
diferenciar el sujeto y el predicado en la oración.
▪Conocer el
concepto de onomatopeya e identificar alguna de ellas.
▪Reconocer frases
hechas y explicar su significado.
▪Identificar textos de la
vida cotidiana: cartas, diarios, instrucciones, notas o avisos.
MATEMÁTICAS:
UNIDAD 9.
▪Resolver situaciones problemáticas en las
que interviene la medida del tiempo.
▪Conocer las unidades de tiempo menores
que la hora y sus equivalencias.
▪Estructurar el año en estaciones, meses, días, etc.
▪Utilizar el calendario y saber leer la fecha.
▪Leer la hora en el reloj, tanto analógico como digital.
▪Aplicar correctamente la estrategia aprendida en la resolución de problemas.
UNIDAD 10.
▪Distinguir en el plano: rectas,
semirrectas y segmentos.
▪Diferenciar y representar rectas secantes
y rectas paralelas. Identificar y construir rectas perpendiculares y ángulos
rectos.
▪Identificar ángulos y conocer sus elementos. Representar ángulos y utilizar
estrategias manipulativas para compararlos.
▪Clasificar ángulos según su abertura.
▪Utilizar propiedades geométricas (alineamiento, paralelismo,
perpendicularidad) como elementos de referencia, para describir situaciones en
el espacio.
▪Interpretar croquis, planos y mapas.
UNIDAD 11.
▪ Saber diferenciar entre las
figuras planas que son polígonos y las que no lo son.
▪ Construir, descomponer y recomponer
polígonos.
▪ Clasificar los polígonos según su número de lados.
▪ Conocer, diferenciar y relacionar la
circunferencia y el círculo.
▪ Reconocer los elementos básicos de la circunferencia y el círculo y conocer
sus relaciones.
▪ Dibujar circunferencias y círculos.
▪ Reconocer figuras que presentan simetrías.
▪ Utilizar técnicas de resolución de problemas.
UNIDAD 12.
▪ Clasificar triángulos
atendiendo a sus características.
▪ Describir y construir triángulos con distintas técnicas.
▪ Diferenciar los cuadriláteros paralelogramos de los que no lo son.
▪ Describir y clasificar los paralelogramos. Identificar y diferenciar los
cuadrados, rectángulos, rombos y romboides.
▪ Medir y comparar el perímetro de triángulos y cuadriláteros.
▪ Reconocer las distintas clases de triángulos y cuadriláteros entre los
objetos del entorno.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA:
UNIDAD 5.
▪ Adquirir una idea básica de
materia y de sus propiedades y conocer unidades, instrumentos y procedimientos
básicos para medir la masa y el volumen de un objeto.
▪ Adquirir ideas básicas de sustancia pura y de mezcla, y nombrar e identificar
sustancias puras y mezclas del entorno cercano.
▪ Conocer propiedades básicas de cada uno
de los estados en que se encuentra la materia e identificar y describir cambios
de estado que se producen en la naturaleza y en el entorno próximo.
▪ Conocer los elementos y el proceso de
las combustiones y distinguir estos cambios de los cambios físicos.
▪ Adquirir una idea básica de material, conocer materiales naturales y
materiales artificiales, y afianzar estrategias que atenúen el impacto de las
actividades humanas en ella.
▪ Adquirir una idea básica de energía y conocer las formas en las que se
manifiesta y las fuentes de la energía.
UNIDAD 6.
▪ Adquirir una idea de máquina,
identificar la fuerza y el origen de la energía que necesitan las máquinas para
funcionar, y conocer algunas máquinas simples, sus elementos y las formas y
fuentes de energía que necesitan para funcionar.
▪ Adquirir la idea de motor, conocer
distintos tipos de motores y otras máquinas compuestas, y realizar experiencias
que permitan fomentar la curiosidad.
▪ Comprender y valorar el conocimiento tecnológico como una acumulación
progresiva de invenciones realizadas por los seres humanos a lo largo del
tiempo.
▪ Conocer grupos de actividades humanas y las máquinas que se utilizan;
identificando, también, el tipo de motores y las fuentes que usan para
funcionar.
CIENCIAS SOCIALES:
UNIDAD 5.
▪ Definir e identificar la
función de la agricultura, sus tipos y algunos productos agrícolas.
▪ Describir las tareas agrícolas que los
agricultores deben realizar hasta la obtención de la cosecha y las herramientas
que deben utilizar.
▪ Definir e identificar la función de la ganadería y los tipos de ganado.
▪ Describir las labores que los ganaderos deben realizar en el cuidado y
aprovechamiento del ganado.
▪ Definir e identificar la pesca, los tipos de pesca y algunos productos
pesqueros.
▪ Describir las labores que los pescadores deben llevar a cabo en su trabajo.
▪ Definir e identificar la minería, los tipos de minas, los tipos de productos
mineros y describir las labores de los mineros.
▪ Explicar qué son los productos naturales y nombrar los distintos tipos de
productos naturales.
▪ Explicar qué son los productos elaborados y nombrar distintos tipos de
productos elaborados.
▪ Definir artesanía y conocer el lugar donde se realiza y las personas que la
llevan a cabo
▪ Conocer distintos tipos de industrias y los productos que se elaboran en
ellas.
▪ Valorar el trabajo artesano y el trabajo industrial.
▪ Definir medios de transporte, el comercio, el turismo y conocer sus tipos.
▪Conocer aspectos básicos del trabajo en la Comunidad de Andalucía.
UNIDAD 6.
▪ Explicar y definir qué es la
historia.
▪ Identificar las unidades de medida del
tiempo para iniciarse en la localización y ordenación de hechos históricos.
▪ Definir fuente histórica y nombrar e identificar diferentes tipos de fuentes.
▪ Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos
acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la
historia.
▪ Estudiar la historia de una localidad.
▪ Conocer la historia de Andalucía.
PLÁSTICA:
▪ Diferencia
las imágenes fijas y en movimiento de su entorno.
|
▪ Utiliza el
lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e
imaginario.
|
▪ Es capaz de
distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras
de forma armónica y creativa.
|
▪ Conoce las
manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte
del patrimonio artístico y cultural.
|
▪ Identifica
conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los
aplica al área de matemáticas.
|
▪ Se inicia en
el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo
técnico según unas pautas establecidas.
|